Como bien sabemos la Política Criminal se trata de un conjunto de normas y medidas con las cuales las diferentes entidades encargadas de la seguridad ciudadana tratan de hacerle frente a la criminalidad que amenaza al Estado. Y digo tratan pues basándonos en la situación actual, en nuestro país estas no son efectivas ni asertivas.
Así lo recalca el periodista David Gutiérrez, "parte del problema, desde luego, es el aumento de la población, la violencia y la criminalidad. El país tiene más habitantes, pero además se cometen más delitos y con mayor violencia. Un ejemplo claro es el aumento en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes que se duplicó entre 1990 y 2008. Igualmente, se ha dado un aumento en la actividad delictiva de estructuras criminales organizadas" (Gutiérrez, 2015).
Esta es una situación muy preocupante en especial cuando se hace mención a que Costa Rica es un país líder en el tema de los derechos humanos; pues nos muestra en cifras alarmantes que las políticas criminales actuales no son efectivas.
Actualmente en nuestro país se observa abiertamente como el Estado no ha ofrecido una respuesta asertiva al fenómeno delictivo, nuestro sistema penitenciario se encuentra en condiciones de hacinamiento alarmantes y la tasa de criminalidad aumenta cada día más, y lo que es más angustiante aún es que los actos criminales son cada vez más agresivos.
"Es tan grave esta situación, que nuestro sistema carcelario pasó de una población de 7700 personas en el 2006, a 13500 en el 2013, todas ubicadas en los mismos espacios, y el Ministerio de Justicia estima que la población penal crece a una tasa del 30% anual" (Gutiérrez, 2015).
Por lo tanto, y partiendo de la premisa que existe, es que considero imperativa la necesidad de plantear nuevas políticas criminales basadas no sólo en las acciones y medidas castigatorias sino enfocadas en un modelo preventivo; pues el fin último es disminuir las tasas delictivas.
En este sentido, "se considera que la prevención de la delincuencia debe ser uno de los objetivos de la Política Criminal, de tal manera que con el positivismo y el advenimiento del Estado Social se sustentó como fin concreto de la Política Criminal la prevención de la delincuencia" (Espinoza, 2007, pág.103).
Se debe realizar un trabajo a nivel interdisciplinario, pues el tema de seguridad ciudadana es algo que nos concierne a todos y cada uno de los miembros de la sociedad. No se trata de un trabajo exclusivo del Ministerio de Justicia o de Seguridad, no es algo que nace desde el seno de la familia con los valores que se le inculcan a los niños desde pequeños.
El ser humano es un ser conductual, por lo tanto aprende al imitar las acciones de las personas que se encuentran a su alrededor, de ahí la importancia que tiene la familia en este proceso preventivo. Lo primordial es realizar un trabajo en conjunto entidades gubernamentales - comunidad - entidades privadas con el fin de abordar de una forma integral a todos los miembros de la sociedad y de esta forma obtener resultados positivos.
Referencias bibliográficas
1- Chirino, A. (2011) Política Criminal, Riesgo e Inseguridad. Un Análisis en las Antípodas del
Derecho Penal Moderno. Revista digital de la Maestría en Ciencias Penales de la
Universidad de Costa Rica, volumen N°3, pág.660 - 686. Recuperado de
revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/viewFile/12434/11688
2- Espinoza Mondragón, B. (2007) Política Criminal y Prevención del Delito Hoy. Una Propuesta de
Modelo de Prevención para el Municipio de León, Basado en la Participación Ciudadana
(Tesis de Doctorado) Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
3- Gutiérrez, D. (2015) ¿Y la política criminal? crhoy.com noticias 24/7. Recuperado de
www.crhoy.com/y-la-política-criminal/opinion/
4- Tiffer, C. (2009) Política Criminal a la Deriva. nacion.com. Recuperado de
www.nacion.com/ln_ee/2009/febrero/20/opinion1881189.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario